En la página web del escritor Carlos Zanón aparece un comentario sobre el libro Political World. Rebeldía desde las guitarras. Estas son algunas de sus palabras acerca del mismo:
«Por extraño que pueda parecer, personal tan dispar como John Lennon, Black Sabbath, Stray Cats, JJ Cale, Bee Gees, Public Enemy, Bunbury, José Ignacio Lapido o Al Stewart, comparten un mismo territorio musical: la política. El rock es la mayor revolución cultural del siglo XX y la banda sonora del período más vertiginoso que ha conocido la humanidad. Desde los días de la Gran Depresión hasta la confusión de la era de Internet y las revueltas virtuales, el rock ha acompañado, cuando no dinamizado, la mayoría de los cambios sociales y políticos, analizados a través de 123 canciones en un libro escrito a doce manos y fruto del entusiasmo y la militancia de una docena de periodistas musicales. Libros ha habido que han tratado tangencial o parcialmente las vinculaciones entre la política y la música, pero éste es el primero dedicado en exclusiva a profundizar en el tema. Es uno de esos escasos trabajos que trascienden el terreno meramente musical, para convertirse en antropología cultural y que elevan el nivel de una literatura demasiado a menudo dirigida a adeptos de tal o cual género, grupo o músico».
«A decir del padre intelectual de la criatura, Eduardo Izquierdo, la cosa comenzó a engendrarse en su blog, en forma de sección con título de canción de Bob Dylan, primero en quedar retratado en esta cosecha de canciones de contenido político patente y, a poder ser, perdurable en el tiempo, o sea, aplicable a estos aciagos día que sufrimos. Siguiendo el manual de engaño múltiple del entorno de la revista Ruta 66 y la editorial 66 RPM, en pocos meses consiguió implicar a una docena de conocidos apellidos de la crítica musical y convertir aquello en un libro. Los cómplices resultaron ser una alineación de champions: Carlos Rego, Eloy Pérez, Carlos Zanón, Eduardo Ranedo, Fernando Navarro, Manuel Celeiro, Manuel Beteta, Toni Castarnado, Xavier Valiño y Alfred Crespo, responsable además, en estrecha colaboración con May González, de la prolífica 66 RPM, una editorial vocacional, capaz de apostar por proyectos que, de lo contrario, difícilmente verían la luz. Para rematar la jugada, el prólogo es de Hendrick Röver y la introducción de Esteban Fernández.
Los derechos civiles, la guerra del Vietnam, la contracultura, la amenaza nuclear, los derechos humanos, las hambrunas del tercer mundo, el nihilismo anarcoide, la marginalidad suburbial y el desencanto, desfilan por las 288 páginas de este libro que comienza con el bluesman Lead Belly, un negro que en 1938 volcó su rabia contra el racismo en «The Burgueois Blues», y acaba con Frank Turner, un autodeclarado conservador que en 2015 cantaba su desencanto visceral en «The Next Storm». El rock, una música originariamente revolucionaria, en el sentido más estético de la palabra, fagocitada por el consumo y esclava del mercado en menos de una década, se ha pasado la vida intentando recuperar y mantener aquel marchamo de rebeldía original. Esta es la crónica de ese apasionante viaje, contada con solvencia y maestría«.
Si quieres leer el texto completo, aquí tienes el enlace:
http://www.carloszanon.com/es/musica/political-world-rebeldia-desde-las-guitarras